Para llevar a cabo esta cirugía es necesaria la confección de una Historia Clínica con antecedentes y examen físico, incluyendo ademas estudios complementarios como laboratorio de sangre, electrocardiograma y evaluación por ORL en caso de dificultad respiratoria.

Una vez aprobados se procede a la preparación mediante:

  1. Ayuno total de 6hs previas al procedimiento: NO agua o té ni cualquier tipo de liquido o alimento, como pastillas, caramelo, chicle, etc.
  2. Lavado facial con jabón antiséptico 3 días previos.
  3. Retirar elementos metálicos del cuerpo como anillos, collares, aros, etc.
  4. Evitar uso de crema en sitio quirúrgico el mismo día del procedimiento.
  5. Uñas sin esmalte.
  6. Ropa fácil de colocar, calzado tipo sueco.
  7. En caso de medicación habitual consultar al Dr. sobre su manejo.

El tipo de anestesia requerida será la indicada por el anestesiólogo.

Se realizará registro fotográfico previo y marcación del plan operatorio.

Esta información dede ser analizada junto a un profesional de la salud para ser interpretada adecuadamente. Contactase con el Dr Garcia para más información.

A pesar de la adecuada elección de la técnica y de su correcta realización, pueden presentarse efectos indeseables.

Además de los riesgos comunes a cualquier procedimiento quirúrgico como infección, hematoma, dolor y molestias al respirar, la rinoplastía puede implicar ciertos riesgos específicos, entre los cuales se incluyen:

  • Cambios en la sensibilidad de la piel: ciertas áreas pueden permanecer con adormecimiento o hipersensibilidad por varios meses. En algunos casos estos cambios pueden ser definitivos.
  • Asimetría: a pesar de que la simetría óptima es el objetivo, en realidad la nariz o la estructura ósea facial sobre la que está apoyada, suele ser asimétrica antes de la cirugía, por lo que esta diferencia puede permanecer.
  • Atrofia mucosa: zonas de la mucosa nasal pueden atrofiarse y producir costras y alteraciones en el olfato.
  • Sinequias: adherencias entre ambas paredes de la fosa nasal pueden producirse y requerir tratamiento quirú
  • Alteración funcional: algunos pacientes pueden presentar una disminución del flujo aéreo a través de sus fosas nasales.
  • Edema persistente: en ciertos pacientes la inflamación de la región nasal puede demorar varios meses en desaparecer.
  • Irregularidades en la superficie nasal: pequeñas áreas de hundimiento o protuberancia pueden ser visibles el la superficie cutánea alterando la forma de la nariz y haciendo o no necesaria una revisión quirú
  • Alteraciones en la cicatrización: las cicatrices anchas, deprimidas o gruesas, son poco frecuentes y rara vez requieren de retoque quirúrgico. También áreas de la piel pueden tener sufrimiento o perdida.
  • Resultados no deseados: aunque se esperan buenos resultados, no hay garantía expresa o implícita sobre los resultados que se pueden obtener ni cómo estos se perciban. El cuerpo no es simétrico y casi todos tienen algún grado de desigualdad de mitades (asimetría) que puede no ser reconocida de antemano. Algunos de estos problemas no se pueden corregir por completo con la cirugíPor lo tanto, cuanto más realistas sean sus expectativas en cuanto a resultados, mayor será su nivel de satisfacción.

Atención: fumadores tienen un mayor riesgo de infección, necrosis de piel y alteraciones del proceso de cicatrización.  Además, fumar puede tener un efecto negativo significativo sobre la anestesia y recuperación de la misma, con problemas respiratorios y riesgo aumentado de sangrado.

Recuerde: estas complicaciones pueden resolverse con tratamiento médico o requerir una reintervención, en raros casos de urgencia. Ningún procedimiento invasivo está absolutamente exento de riesgos importantes. De cualquier forma, si ocurriera una complicación, debe saber que se dispone de todos los medios técnicos para intentar solucionarla.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
  1. Reposo
  • Movilización precoz: muy importante levantarse de la cama precozmente (con asistencia de enfermería) para prevención de trombosis en miembro inferior.
  • Acostarse con respaldo inclinado a 45 grados con rodillas ligeramente flexionadas.
  • Respiración: comenzara respirando por boca. La toma de 10 a 20 respiraciones profundas por hora podría ayudar a prevenir problemas respiratorios.
  • Esfuerzos leves día 1 a 4: movilizarse para higiene personal y necesidades básicas. Recuerde que es bueno movilizar las piernas mínimo durante 10-20 minutos 6 veces al día, y caminar despacio.
  • Esfuerzos moderados día 4 a 7: flexiones rodillas al agacharse, evite levantar o cargar peso, o cualquier esfuerzo innecesario. Comience a caminar según tolerancia.
  • Día 7 a 10: Manejar (consulte previamente) y actividad laboral tipo escritorio o esfuerzos leves.
  • Actividad física desde día 30 a 40.
  • Puede sumergirse en piletas o nadar 4 semanas después de la operación, si la cicatrización está completa.
  1. Dieta
  • Durante en periodo de internación será dada por el personal hospitalario.
  • Coma y beba lentamente, mastique bien y evite las bebidas gaseosas.
  • Mantenga una dieta blanda, rica en proteínas, durante los primeros días.
  • Recuerde que caminar ayuda a recuperar el apetito y moviliza el tránsito intestinal.
  1. Curaciones
  • Las curaciones se realizaran en consultorio 1er y 2da semana hasta colocar cinta adhesiva microporosa (7-10mo día aprox).
  • Baño: Puede higienizarse sin mojar la región quirúrgica (sitio cubierto por yeso), luego de retirado el mismo baño o ducha normal.
  • Limpiar a diario sitio quirúrgico y heridas con espuma de jabón, secar con alcohol.
  • Taponaje nasal: se retira al 3er día postoperatorio.
  • Yeso: se retira en el 7mo día postoperatorio.
  • Los cuidados alejados de la cicatriz para maximizar resultados serán indicados en consultorio, como norma general luego del 1er mes colocar sobre la cicatriz emulsiones o cremas de hidratación/ vitamina A, y ante exposición solar (no antes de 30-40 días) protector 50 o mayor, hasta 3-6to mes.
  1. Drenaje linfático (por profesional de Kinesiología) desde el día 4.
  2. Controles:
    • Semana 1 y 2 2 c/u
    • Semana 3 y 4 1 c/u
    • 3er mes
    • 6to mes
    • 1er año

Comuniquese con el Dr. ante cualquier signo que pueda indicar infección como fiebre (axilar superior a 37,8@C), aumento progresivo de dolor asociado a enrojecimiento e hinchazón localizados en el área abdominal. Como así también dificultad respiratoria o dolor en el área de las pantorrillas.

Recuerde

Se espera una inflamación moderada y cierta cantidad de tensión de su región facial. Sea paciente. Esto se relajará lentamente y la hinchazón disminuirá gradualmente y volverá a la normalidad en 3 a 6 meses. Al igual que resultados estéticos definitivos como irregularidades en la piel y cicatriz.

Dr. Federico García Aguiar
  • Médico Cirujano especialista en Cirugía Plástica.
  • Desarrolla su profesión realizando Cirugías Estéticas en Clínica del Prado y Reparadoras en el Hospital Guillermo Rawson y Sanatorio Argentino.
  • Miembro de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica. Forma parte de los equipos de Bariátrica en Kronos y Baroci en San Juan desempeñando su colaboración en el tratamiento de la Obesidad.