Para llevar a cabo esta cirugía es necesaria la confección de una Historia Clínica con antecedentes y examen físico, incluyendo ademas estudios complementarios como laboratorio de sangre, electrocardiograma y estudios mamográficos.
Una vez aprobados se procede a la preparación mediante:
- Ayuno total de 6hs previas al procedimiento: no agua o té ni cualquier tipo de liquido o alimento, como pastillas, caramelo, chicle, etc.
- Lavado con jabón antiséptico de la zona a tratar 3 días previos.
- Retirar elementos metálicos del cuerpo como anillos, collares, aros, etc.
- Evitar uso de crema en sitio quirúrgico el mismo día del procedimiento.
- Uñas sin esmalte.
- Ropa fácil de colocar, calzado tipo sueco.
- Corpiño sujetador con cierre frontal, a determinar en la consulta.
- En caso de medicación habitual consultar al Dr. sobre su manejo.
El tipo de anestesia requerida será la indicada por el anestesiólogo.
Se realizará registro fotográfico previo y marcación del plan operatorio.
Esta información dede ser analizada junto a un profesional de la salud para ser interpretada adecuadamente. Contactase con el Dr Garcia para más información.
A pesar de la adecuada elección de la técnica y de su correcta realización, pueden presentarse efectos indeseables.
Además de los riesgos comunes a cualquier procedimiento quirúrgico como infección, hematoma, dolor crónico en la zona de operación y retrasos o alteraciones de la cicatrización, la cirugía de aumento mamario con implantes puede implicar ciertos riesgos específicos, entre los cuales se incluyen:
- Hinchazón/ Edema: producto de la inflamación de los tejidos mamarios intervenidos. Cede paulatinamente en semanas y mejora notablemente con kinesioterapia.
- Dolor: experimentará algún grado de dolor después de la cirugía. La intensidad y duración es variable a cada persona y procedimiento quirúrgico realizado. El dolor recurrente o prolongado puede ocurrir con poca frecuencia, tratándose favorablemente con analgésicos y kinesioterapia en la mayoría de casos.
- Cicatrización inestética: las cicatrices anchas, deprimidas, gruesas, o la formación de queloides, como así también la posición demasiado alta de las mismas son poco frecuentes pero posibles en este tipo de intervenciones.
- Cambios en la sensibilidad de la piel: ciertas áreas pueden permanecer con adormecimiento o hipersensibilidad por varios meses. En algunos casos, excepcionales, estos cambios pueden ser definitivos.
- Hematoma: es la acumulación de sangre que puede ocurrir debajo de la piel después de la cirugía. El aumento de la actividad demasiado pronto después de la cirugía puede aumentar las posibilidades de sangrado y requerir de cirugía adicional. Es importante seguir las instrucciones postoperatorias y limitar el ejercicio o la actividad extenuante durante el tiempo indicado. Algunas suplementos dietéticos o sustancias sin receta pueden aumentar el riesgo de hemorragia quirú
- Necrosis o pérdida del complejo areola-pezon: puede perderse parcial o totalmente, como así tambien malposición o apariencia distorcionada y puede requerir revisión quirurgica. Complicación muy poco frecuente, asociado a reconstruccion mamaria oncológica, asimetrías o condiciones preexistentes (diabetes, tabaquismo, cirugías previas, etc).
- Dehiscencia de herida y extrusion del implante: la separación de bordes de la herida puede ser parcial (superficial, sin visualizar implante) o total con visualización del mismo, y puede deberse a infección, inadecuada perfusión sanquínea en tejidos u otras causas (condiciones preexistentes), y requerir revisión quirurgica o no según el caso.
- Infección relacionada al implante: aunque es muy poco frecuente, puede ocurrir. El tratamiento incluye antibióticos y puede o no ser necesario hospitalización o cirugía adicional. Es importante informar sobre cualquier otra infección e el organismo, sea de infecciones por Bacteria u hongos, neumonía reciente, uña encarnada, picadura de insecto, absceso dentario o infección del tracto urinario. Las infecciones en otras partes del cuerpo pueden provocar una infección en el área operada.
Efectos no deseados alejados:
- Contractura capsular: El tejido cicatricial, que se forma habitualmente internamente alrededor del implante mamario, puede tensarse o contraerse y hacer que el seno sea redondo, firme y posiblemente doloroso. La firmeza excesiva de los senos puede ocurrir poco después de la cirugía o años despué Este fenómeno no es predecible. El tratamiento para la contractura capsular puede llevarse a cabo con medicamentos, kinesioterapia- ultrasonico y generalmente requerir cirugía, reemplazo del implante o extracción del mismo. Así también se pueden formar depósitos de calcio en el tejido capsular que rodea el implante y causar dolor, firmeza y ser visibles en la mamografía. Estos depósitos deben identificarse como diferentes de los depósitos de calcio que son un signo de cáncer de seno. Si esto ocurre, puede ser necesaria una cirugía adicional para extraer y examinar calcificaciones.
- Arrugas y ondulaciones de la piel: Pueden aparecer arrugas visibles y palpables (discernibles al tacto) de los implantes y la piel del pecho. Algunas arrugas son normales y esperadas con implantes mamarios. Esto puede ser más pronunciado en pacientes que tienen tejido mamario delgado.
- Seroma: es la acumulación de líquido seroso o inflamatorio entre el plano muscular y la piel. Puede requerir drenajes frecuentes por varias Merece especial evaluación en caso de aparición tardía requiriendo estudio mamario.
- Ruptura de implantes: condición muy poco frecuente, los implantes como cualquier otro dispositivo médico pueden fallar. El material del gel generalmente está contenido dentro del tejido cicatricial que rodea el implante (ruptura intracapsular). En algunos casos, el gel puede escapar más allá de la capa de la cápsula y penetrar en el propio tejido mamario (extracapsular ruptura y migración de gel) o a lugares más distantes.
- Linfoma anaplásico de células grandes (LACG): Las mujeres con implantes mamarios pueden tener un riesgo muy pequeño de desarrollar LACG en la cápsula de cicatriz, adyacente al implante. Esta es una enfermedad muy rara, de baja mortalidad, que actualmente se está investigando en su relación con los implantes mamarios, teniendo muy buen pronostico en su detección temprana y tardía.
- Futuro embarazo y lactancia: No existe evidencia de que esta cirugia altere la fertilidad ni la lactancia.
- Resultados no deseados: aunque se esperan buenos resultados, no hay garantía expresa o implícita sobre los resultados que se pueden obtener ni cómo estos se perciban. El cuerpo no es simétrico y casi todos tienen algún grado de desigualdad de mitades (asimetría) que puede no ser reconocida de antemano. Algunos de estos problemas no se pueden corregir por completo con la cirugíPor lo tanto, cuanto más realistas sean sus expectativas en cuanto a resultados, mejor será su nivel de satisfacción.
Atención: fumadores tienen un mayor riesgo de infección, necrosis de piel y alteraciones del proceso de cicatrización. Además, fumar puede tener un efecto negativo significativo sobre la anestesia y recuperación de la misma, con problemas respiratorios y riesgo aumentado de sangrado.
Recuerde: estas complicaciones pueden resolverse con tratamiento médico o requerir una reintervención, en raros casos de urgencia. Ningún procedimiento invasivo está absolutamente exento de riesgos importantes. De cualquier forma, si ocurriera una complicación, debe saber que se dispone de todos los medios técnicos para intentar solucionarla.
Los implantes mamarios pueden desgastarse, no se garantiza que duren toda la vida y es posible que se requiera una cirugía futura para reemplazar uno o ambos implantes.
Se recomienda un estudio de resonancia magnética (IRM) para evaluar la posibilidad de ruptura del implante, aunque puede no ser 100% preciso para diagnosticar la integridad del implante. Cabe señalar que la FDA recomienda exámenes regulares de resonancia magnética.
- Reposo
- Movilización precoz: muy importante levantarse de la cama precozmente (con asistencia de enfermería) para prevención de trombosis en miembro inferior.
- Acostarse con respaldo inclinado a 45 grados para favorecer la mecánica respiratoria.
- Esfuerzos mínimos primeras 48hs: brazos junto al cuerpo.
- Esfuerzos leves los primeros 7 a 10 días: movilizarse para higiene personal y necesidades básicas, evitar manejar autos, levantar o cargar peso, o cualquier esfuerzo innecesario.
- Esfuerzos moderados los primeros 14 a 21 días: trabajos tipo escritorio o de esfuerzo moderado .
- Puede sumergirse en piletas o nadar 4 semanas después de la operación, si la cicatrización está completa.
- Puede reanudar la actividad sexual en 4 semanas. Durante los primeros 10 días después de la cirugía, puede elevar la presión arterial (frecuencia cardíaca) causando sangrado y se puede estirar tejidos o romper las suturas antes de las 4 semanas.
- Dieta
- Durante en periodo de internación será dada por el personal hospitalario.
- Coma y beba lentamente, mastique bien y evite las bebidas gaseosas.
- Mantenga una dieta blanda, rica en proteínas, durante los primeros días.
- Curaciones
- Las curaciones se realizaran en consultorio 1er y 2da semana hasta colocar cinta adhesiva microporosa (7-10mo día aprox).
- Baño: Puede higienizarse sin mojar la región quirurgica (sitio cubierto por corpiño), luego de colocada la cinta (7mo dia aprox) baño o ducha normal.
- Drenaje: en domicilio se debe controlar que estén en “vacio aspirativo” al menos 2 veces por dia, y deberá llevar registro diario. La decisión sobre su retiro se determinara según la evolución (entre 3er y 6to día). En general, los drenajes se eliminarán cuando el débito sea de 50 cc o menos en 24 horas.
- Los controles alejados deben ser al 1er, 3ro, 6to mes, 1er año después de la operación, luego cada 3 años.
- Los cuidados alejados de la cicatriz para maximizar resultados serán indicados en consultorio, como norma general luego del 1er mes colocar sobre la cicatriz emulsiones o cremas de hidratación/ vitamina A, y ante exposición solar (no antes de 30-40 días) protector 50 o mayor, hasta 3-6to mes.
- Masaje mamario: ilustración debe ser realizado 2 veces al día hasta completar proceso de cicatrización postoperatoria. Puede ayudar a prevenir la Contractura Capsular (no demostrado) y promueve maduración del tejido cicatrizal.
- Drenajes linfáticos: realizados por especialistas en Kinesiología, se indican desde el 5to día postoperatorio (una vez retirados los drenajes si fueron colocados). Aceleran el proceso de recuperación ademas de tratar eficazmente la hinchazón y las molestias o dolor postoperatorio entre otros beneficios.
- Corpiño: de uso continuo durante 30 días. Luego de uso intermitente. Puede interrumpir su uso bajo consulta previa para curaciones o reposo horizontal en cama.
Comuniquese con el Dr. ante cualquier signo que pueda indicar infección como fiebre (axilar superior a 37,8@C), aumento progresivo de dolor asociado a enrojecimiento e hinchazón localizados en el área operada. Como así tambien dificultad respiratoria o dolor en el área de las pantorrillas.
Recuerde
Se espera una inflamación moderada y cierta cantidad de tensión de su pecho. Sea paciente. Esto se relajará lentamente y la hinchazón disminuirá gradualmente y volverá a la normalidad en 3 a 6 meses. Al igual que resultados estéticos definitivos como irregularidades en la piel y cicatriz.
Para lograr los máximos resultados después de una cirugía estética de mamas, debe incorporar un estilo de vida saludable que incluya hábitos de dieta equilibrada y actividad física regular. El Dr. García lo ayudará a lograrlo si usted así lo desea.